En un hecho sin precedentes para la provincia, la Municipalidad de Luján de Cuyo fue certificada como “Ciudad Faro en Gestión Eficiente” por la Red de Innovación Local (RIL), una de las máximas distinciones a nivel nacional que reconoce a los gobiernos locales que administran los recursos públicos de manera estratégica, innovadora y con alto impacto en la calidad de vida de la ciudadanía. Con este logro, el departamento se convierte en la cuarta ciudad del país en alcanzar esta categoría dentro del programa “100 Ciudades Certificadas”.

El reconocimiento fue entregado en un emotivo acto celebrado en el Parque Cívico de Luján, donde participaron autoridades municipales, miembros de RIL, representantes de gobiernos locales, universidades y vecinos. Durante el evento se proyectó un corto documental que retrata el camino recorrido por la gestión municipal para alcanzar este importante hito, y que busca inspirar a otras localidades del país a replicar experiencias de innovación pública.

La certificación, impulsada por la Red de Innovación Local, tiene como objetivo principal destacar a aquellos gobiernos locales que están transformando la administración pública desde una perspectiva moderna, transparente y centrada en resultados. “La certificación de Luján de Cuyo reafirma nuestro compromiso con la transformación de los gobiernos locales en Argentina. Cada ciudad certificada demuestra que es posible gestionar de manera eficiente y con impacto real en la vida de las personas”, afirmó Candelaria Yanzi, Directora Ejecutiva de RIL Argentina.


Una distinción que pone a Luján a la vanguardia del país

Con esta distinción, Luján de Cuyo no solo se suma a un selecto grupo de municipios de alto rendimiento, sino que también se posiciona como líder en gestión eficiente dentro de Mendoza. La certificación destaca un conjunto de políticas públicas transformadoras implementadas por el equipo del intendente Esteban Allasino, enfocadas en el uso estratégico de datos, digitalización, planificación territorial, sostenibilidad y cercanía con el ciudadano.

“La obtención de esta certificación es el resultado de un trabajo serio, planificado y colaborativo. Detrás de cada innovación y cada mejora en la gestión está el compromiso de un equipo de gobierno que entiende que el Estado debe estar a la altura de las demandas actuales. Hoy Luján demuestra que se puede gobernar con eficiencia, honestidad y vocación de servicio”, señaló Allasino durante el acto.


Políticas públicas certificadas: el camino hacia la eficiencia

El proceso de certificación implicó una evaluación técnica rigurosa de las políticas públicas implementadas en Luján, con foco en la innovación, la sostenibilidad y la capacidad de generar impacto. Algunas de las principales políticas certificadas que consolidaron este logro incluyen:

  • Planificación Territorial con Luján 3D y CityCompass: Estas herramientas permiten una evaluación ágil del potencial constructivo y de zonificación de los terrenos del departamento, optimizando los procesos internos y reduciendo tiempos de respuesta.
  • Gestión del Agua con Inteligencia Artificial: Aguas Luján incorporó tecnología de telegestión y sistemas de detección de fugas basados en IA, mejorando el monitoreo hídrico y la capacidad de respuesta ante emergencias.
  • Sistema Centralizado de Reclamos y Tableros de Control: Esta solución permite visualizar en tiempo real los reclamos ciudadanos, priorizarlos y asignar recursos con eficiencia, fortaleciendo la trazabilidad y la resolución efectiva.
  • CiRM para Comunicación Segmentada: El Centro Integrado de Relación con el Municipio permite gestionar campañas y comunicaciones de forma personalizada, evitando duplicidades y maximizando el alcance.
  • Plataforma Limpiando Luján: Optimiza la recolección de residuos mediante asignación de rutas inteligente y monitoreo en tiempo real del cumplimiento operativo.
  • Abordaje de Barrios Informales y RENABAP: Con una Matriz de Diagnóstico y Mapeo de Soluciones, se garantizan intervenciones planificadas y eficientes en sectores vulnerables del departamento.
  • Mi Luján Digital y Ecosistema de Integrabilidad: Estos desarrollos han simplificado radicalmente los trámites administrativos, eliminando redundancias y facilitando el acceso a la información.
  • Digitalización de Obras Particulares: La implementación de expedientes digitales permitió reducir costos, tiempos y uso de papel en los procesos de aprobación de obras.
  • Gestión Basada en Evidencias: A través del uso de Big Data e inteligencia artificial, se planifican y monitorean políticas públicas con datos precisos, mejorando la toma de decisiones.
  • Aplicaciones para Inspecciones Comerciales: Estas herramientas optimizan rutas, trazabilidad y logística, garantizando una cobertura más eficiente y transparente de las inspecciones.

Romper el círculo vicioso: transformar la gestión pública desde lo local

En Argentina existen más de 2.300 gobiernos locales que enfrentan diariamente el desafío de brindar servicios y diseñar políticas en contextos de recursos escasos y alta demanda social. La falta de planificación, capacitación y estructuras eficientes genera un círculo vicioso de desconfianza y baja efectividad.

El modelo de Luján de Cuyo representa una salida concreta a esa realidad: una administración que invierte en talento humano, que apuesta por la tecnología y la transparencia, y que mide su impacto no por la cantidad de anuncios sino por los resultados reales en la vida cotidiana de las personas.

“Ser Ciudad Faro significa que estamos iluminando un camino que otros también pueden recorrer. No hay secretos, hay trabajo, hay equipo, hay compromiso y hay visión. Este logro es de todos los lujaninos”, expresó Allasino, visiblemente emocionado, al cierre del evento.


Inspirar con el ejemplo

La proyección del documental sobre el proceso de certificación de Luján de Cuyo fue uno de los momentos más destacados de la jornada. En pocos minutos, la pieza audiovisual mostró con claridad cómo la gestión municipal ha transitado un camino de transformación profunda, desde la implementación de soluciones digitales hasta la articulación con vecinos y universidades.

El material, que será distribuido a otros gobiernos locales a través de la Red de Innovación Local, busca fomentar la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre municipios de todo el país. La meta: construir una red de ciudades más eficientes, sostenibles y humanas.


Conclusión: una gestión que deja huella

La certificación de Luján de Cuyo como Ciudad Faro en Gestión Eficiente no es un punto de llegada, sino un punto de partida hacia nuevas metas. Implica la validación externa de un camino que viene recogiéndose con convicción, pero también el compromiso de seguir innovando y mejorando para responder a los desafíos futuros.

En tiempos en los que la desconfianza hacia la política y las instituciones se profundiza, Luján demuestra que es posible otra forma de gobernar: cercana, planificada, transparente y centrada en las personas. Y con este reconocimiento, se consolida como faro, no solo de Mendoza, sino de toda la Argentina.


Visitar las oportunidades que ofrece Lujàn de Cuyo