El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) ha reconocido oficialmente a Alto Agrelo, en Luján de Cuyo, como nueva Indicación Geográfica (IG) de la República Argentina. Esta distinción representa un hito clave en la consolidación del perfil vitivinícola de la región, posicionando a Luján como uno de los territorios con mayor valorización de origen y diferenciación en el mapa del vino argentino.
La solicitud, presentada por Grupo Avinea en mayo pasado, incluyó una detallada caracterización técnica del área, así como antecedentes históricos y productivos que respaldan la singularidad de Alto Agrelo como terroir de alta calidad enológica. El nuevo reconocimiento se suma a las ya consolidadas IGs de Agrelo, Las Compuertas, Luján de Cuyo y Vistalba, conformando un total de cinco zonas diferenciadas dentro del departamento.
Este avance confirma a Luján de Cuyo como una referencia nacional en vitivinicultura de precisión, no solo por la calidad de sus suelos y condiciones agroclimáticas, sino también por la creciente inversión en prácticas sustentables, certificación de origen y desarrollo de marcas con identidad territorial.
Sustentabilidad y desarrollo de valor agregado
En el corazón de Alto Agrelo se encuentra la finca insignia de Grupo Avinea, un viñedo de 232 hectáreas certificadas como orgánicas, que lidera la producción de vinos sustentables en la región. Desde allí nacen etiquetas reconocidas internacionalmente como Argento Estate Bottled Orgánico Malbec y Artesano Orgánico Malbec, que combinan trazabilidad, respeto ambiental y expresión auténtica del terroir mendocino.
Este reconocimiento también refuerza las condiciones de Luján de Cuyo como un destino estratégico para inversiones vitivinícolas, enmarcado en un ecosistema productivo en crecimiento, con infraestructura consolidada, políticas de promoción y un fuerte compromiso público-privado orientado al desarrollo del sector.
Una oportunidad para invertir en origen
La consolidación de nuevas IGs en Luján de Cuyo no solo revaloriza el territorio desde una perspectiva productiva y enológica, sino que genera oportunidades concretas de inversión en:
- Nuevos desarrollos vitivinícolas con identidad de origen.
- Elaboración de vinos premium con certificación orgánica y sustentable.
- Turismo enológico enfocado en experiencias de terroir.
- Servicios y tecnologías asociadas a la vitivinicultura de precisión.
Desde la Oficina de Atracción de Inversiones de Luján de Cuyo, celebramos este logro como parte de una estrategia integral para potenciar la marca territorio, generar empleo calificado y proyectar a Luján como polo de innovación vitivinícola en el mercado nacional e internacional.
Para más información sobre oportunidades de inversión en la región, no dude en contactarnos.