Con una inversión de 160 millones de dólares y tecnología de última generación, Luján de Cuyo da un paso histórico en la generación de energías limpias. El Parque Solar Anchoris, desarrollado por Genneia, ya está en operación y abastecerá el consumo anual de más de 125 mil hogares.

El anuncio fue realizado por el Gobernador Alfredo Cornejo y el CEO de Genneia, Bernardo Andrews, en el marco del AmCham Energy Forum en Buenos Aires, donde se destacó el papel estratégico de Mendoza —y particularmente de Luján de Cuyo— en la diversificación de la matriz energética argentina.

Ubicado en la zona de Anchoris, en pleno desierto lujanino, el parque cuenta con 360.000 módulos solares bifaciales capaces de producir 497.000 MWh anuales, lo que representa una reducción estimada de 220.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono. El complejo solar ya se encuentra despachando energía al sistema interconectado nacional tras la habilitación comercial otorgada por CAMMESA.

Luján de Cuyo: tierra de sol, energía y desarrollo

El Parque Solar Anchoris fue construido sobre un terreno sin aptitud agrícola pero con alta conectividad energética. En palabras del Gobernador Cornejo, “es un lugar que tiene petróleo, pero no tiene agricultura. Sin embargo, tiene buen transporte y allí se localizó este parque solar”. Este tipo de decisiones estratégicas posicionan a Luján de Cuyo como un territorio clave en la planificación energética del futuro.

El emprendimiento es parte de un plan integral de Mendoza para duplicar su capacidad de generación eléctrica, combinando inversión privada, sostenibilidad ambiental y aprovechamiento inteligente del territorio. En esa línea, Cornejo subrayó que todos los parques solares en ejecución en la provincia —incluido Anchoris— se construyen con capital privado, sin aportes estatales ni garantías nacionales.

Articulación público-privada con impacto nacional

Durante el foro energético, el CEO de Genneia destacó el trabajo conjunto con el Gobierno de Mendoza para materializar el proyecto: “Cuando hay visión estratégica y reglas claras, la inversión llega”, señaló Andrews. También puso en valor el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como herramienta de credibilidad, aunque remarcó los desafíos logísticos que enfrenta el país, como los cuellos de botella en la infraestructura de transmisión.

Una política energética con eje en la inversión privada

El Gobernador explicó que Mendoza impulsa una doble transición: de la gestión estatal a la privada en la generación y distribución de energía, y del uso de fuentes no renovables a renovables. En ese marco, Luján de Cuyo se consolida como un territorio pionero en inversión energética, con proyectos que cumplen con exigencias tarifarias, ambientales y de planificación a largo plazo.

Además, se están licitando y ejecutando cuatro proyectos provinciales de transporte eléctrico para acompañar esta expansión, demostrando el compromiso del gobierno mendocino con una transición energética ordenada y sostenible.

Luján de Cuyo, motor del crecimiento energético regional

Gracias a proyectos como el Parque Solar Anchoris, Mendoza ya es superavitaria en generación eléctrica. Sin embargo, las autoridades provinciales plantean la necesidad de mejorar la integración del sistema para poder avanzar hacia la exportación de energía, especialmente a Chile. Para ello, será clave el acompañamiento de Nación en la habilitación de nuevos corredores energéticos internacionales.

El proyecto de Anchoris no solo representa un hito tecnológico y ambiental, sino que consolida a Luján de Cuyo como un actor central en la transformación energética del país. Con visión de futuro, sostenibilidad y confianza en la inversión privada, el departamento continúa marcando el rumbo del desarrollo en Mendoza.


VER OPORTUNIDADES DEL SECTOR