Reseña Histórica
La Defensa Civil nació en la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial, como Defensa Pasiva Antiaérea, un organismo destinado a proteger a la población de daños por catástrofes naturales, desastres y accidentes de gran escala o magnicidios de origen bélico.
El concepto fue modificado y en 1969 pasó a ser Dirección General de Defensa Civil con funciones adaptadas a los riesgos propios de las transformaciones sociales y los cambios climáticos e incorporando la idea de prevención.
Principios:
Solidaridad social
Ayuda mutua
Servicios:
Asistencia sanitaria
Salvamento
Comunicaciones y transporte
Asistencia social y rehabilitación de servicios esenciales
El terremoto de Caucete
El Día de la Defensa Civil en Argentina fue establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional en 1981 en recuerdo de una de las mayores catástrofes ocurridas en el país:
El terremoto de Caucete en la Provincia de San Juan, el 23 de noviembre de 1977 a las 6.23.
El movimiento sísmico causó 100 muertos, más de 250 heridos, el 80% de la ciudad en ruinas y diez mil personas sin techo.
Registró una magnitud de 7,5 en la escala de Richter y se sintió con una intensidad de grado 9 en la escala de Mercalli
¿Cómo actúa Defensa Civil?
La Dirección General Defensa Civil organiza y planifica su accionar antes de producirse el desastre, mediante hipótesis de riesgo destinadas a proteger al individuo y su grupo familiar ante situaciones como: inundaciones pluviales y sudestadas, incendios, derrames de sustancias peligrosas, derrumbes y todo tipo de siniestros, con el fin de evitar o minimizar los daños ante el evento.
Nacimiento
La protección civil o defensa civil nació el 12 de agosto de 1949, en el protocolo adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja.
Dicha disposición indica que:
Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:
- Servicio de alarma
- Evacuación
- Habilitación y organización de refugios
- Aplicación de medidas de seguridad
- Salvamento
-
Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa
-
Lucha contra incendios
-
Detección y señalamiento de zonas peligrosas
-
Des-contaminación y medidas similares de protección
-
Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia
-
Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas
-
Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables
-
Servicios funerarios de urgencia
-
Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia
-
Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.
-
Captura y combate de animales peligrosos.
-
Tráfico (parar coches , cerrar calles)
En resumen
En rasgos generales podemos concretar que la protección civil o defensa civil es la demanda de los servicios de emergencias de un municipio, extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las partes.
Sin embargo, se entiende como protección civil o defensa civil en el sentido estricto a los encargados específicos de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural.
Los organismos que regulan la protección civil o defensa civil suelen, además, definir una forma de participación ciudadana por la que se tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias asalariados, y que sirvan como responsables en la organización de la ayuda ciudadana. En España estos colectivos se estructuran como Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil, gestionadas por los respectivos ayuntamientos.
Etapas de las intervenciones
La protección civil o defensa civil actúa en todos los estadios de la gestión integral de riesgo:
- En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo.
- Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia.
- Coordina las acciones que están destinadas a mitigar las situaciones de emergencia.
- Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de emergencia.
ATENCIÓN CIUDADANA
147
0800 222 7800
Emergencias
911
BOMBEROS
100
0261 - 4980999
Violencia de Género
144
DEFENSA CIVIL
103
0261 - 4987647
Maltrato Infantil
102
Mariano Boedo 505
Carrodilla (5505) - Luján de Cuyo
Historia
En el año 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (actualmente Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), debatía por la implementación de las tareas de protección civil, a través de un cuerpo de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de la misma, se lanza una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.
Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de David enmarcada en un círculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo. Como no cumplía con el requisito de representar a un organismo neutral, apolítico y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan:
- La Estrella de David se modificó, ya que solo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que Protección Civil o Defensa Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta razón es modificada, dejando solo el triángulo superior.
Simbología y colores
Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiales lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo. Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que reviene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo ayuden a las instituciones a brindar una mejor atención a la ciudadanía.
Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. El naranja también es reconocido dentro de la emergencia como el color del rescate
Art. 66
“El signo distintivo internacional de protección civil consiste en un triángulo equilátero azul sobre fondo color naranja, cuando se utilice para la protección de los organismos de protección civil, de su personal, sus edificios y su material o para la protección de refugios civiles”.
Etapa previa o etapa de prevención
Fase de información
Protección Civil o Defensa Civil se mantiene en esta etapa como informador y educador para las personas, para que conozcan sobre los desastres, sus consecuencias y los daños que se podrían evitar si el pueblo cumpliese con las actividades de prevención.
Fase de preparación
Es la etapa en la que se practican las actividades de prevención, en esta etapa se pone en práctica los famosos simulacros en las escuelas o en cualquier lugar donde estemos.
El simulacro es el grupo de actividades preventivas (Salida rápida del domicilio y/o lugar, buena ubicación de zonas seguras, etc) que se ponen en práctica en todo el mundo, de la manera organizada correspondiente ante un desastre.
Fase de alerta
Es la etapa constante, en la que defensa civil tiene vigilando cualquier alerta de desastre, listo para informar al pueblo y recurrir a su ayuda, igualmente el pueblo se mantiene informado mediante los medios de comunicación.
Etapa de emergencia
Esta es la etapa en la cual se pone en práctica todos los medios y actividades preventivas aprendidas durante las charlas y los simulacros constantes que se hacen en los centros educativos y otros lugares. En esta etapa se encuentran también otras fases.
Fase de supervivencia
Es la etapa en la que la persona tiene que aplicar lo aprendido para sobrevivir ante el desastre y a la vez tiene la obligación de ayudar a los demás. Los simulacros juegan un rol muy importante para esta etapa, el cual es el principal objetivo de estos; los simulacros nos indican que debemos de salir de manera ordenada y por supuesto preparada hacia las zonas de seguridad indicadas, para así prevenir el instinto de supervivencia egoísta, ya que la persona en el momento verdadero del desastre, por instinto saldrá con el único instinto de sobrevivir, pero si la persona ha practicado en los simulacros de una manera rápida y ordenada al salir, sabrá como salir cuidadosamente sin dañar a los demás, y lo contrario, ayudarlos en el desastre.
Etapa posterior o etapa de reconstrucción
La etapa de reconstrucción también puede dividirse en varias fases, como: restablecimiento de los servicios básicos y reconstrucción.
Restablecimiento de los servicios básicos
El restablecimiento de los servicios básicos como abastecimiento de agua potable, abastecimiento de energía eléctrica, telecomunicaciones, recolección y tratamiento de las aguas servidas, puede ser rehabilitando las infraestructuras existentes antes de la ocurrencia del daño, o mediante sistemas provisorios, que seguirán operando durante la fase siguiente de reconstrucción.
Reconstrucción y rehabilitación
Generalmente no está a cargo de la Protección Civil o Defensa Civil.