hectáreas de cultivo en Luján de Cuyo
%
Producción destinada a a la exportación
%
Producción destinada al mercado interno.
El sector agroindustrial de olivicultura en Luján de Cuyo, aunque registra menores valores de superficie implantada en comparación con otras regiones de Mendoza, desempeña un papel crucial en la economía local. Con 20,642.2 hectáreas de olivares, Mendoza se sitúa como un importante productor de aceitunas, siendo la segunda especie frutal con mayor superficie implantada después de la vid.
En aceite de oliva un 30% de la producción olivícola se destina para consumo interno y el otro 70% se exporta.
1
Producción y Consumo
La producción de aceitunas en Luján de Cuyo, aunque limitada en superficie, es significativa por su amplio potencial para acoplarse a la «nueva olivicultura mundial» e incrementar así sus exportaciones en volumen y en valor tanto en aceitunas de mesa y aceite de oliva. Los olivos en esta región producen aceitunas que se destinan tanto a la elaboración de aceite de oliva de excelente calidad como a la producción de aceitunas de mesa. El microclima de Luján de Cuyo contribuye a la producción de aceitunas con características físicas, químicas y organolépticas muy buenas, lo que permite a los productos locales competir en mercados nacionales e internacionales.
Luján de Cuyo es también un importante consumidor de aceitunas debido a su rica oferta gastronómica. Impulsa la demanda de aceitunas y aceite de oliva extra virgen, integrándose en recetas gourmet y platos tradicionales; sinergizando con el mercado del vino. Esto no solo promueve el consumo local, sino que también posiciona a Luján de Cuyo como un destino culinario de renombre.
2
Impacto Económico
El sector olivícola en Luján de Cuyo genera empleos permanentes y transitorios durante la cosecha, fortaleciendo el arraigo y la economía local. Genera empleo directo e indirecto, desde la cosecha y el procesamiento hasta el envasado y la distribución. Además, las exportaciones de aceite de oliva y aceitunas de mesa ayudan a mejorar la balanza comercial de la región, La presencia en concursos internacionales, posiciona no sólo a las marcas, sino también al país.
También se impulsan otros sectores económicos relacionados. La industria metalmecánica: se beneficia de la demanda de maquinaria y equipos para la producción y procesamiento de aceitunas. El sector de la logística: necesidad de transportar estos productos de manera eficiente y segura.
3
Centro Logístico y de Distribución
El aceite y conservas que se obtienen de las aceitunas tienen ventaja en la estrategia de comercialización de poder ser almacenados por varios meses, facilitando la planificación a largo plazo, optimizando la cadena de insumo y la posibilidad de ser transportado a mercados más lejanos.
Luján de Cuyo se encuentra con una excelente ubicación geográfica por la ruta de transporte terrestre hacia la vía oceánica (Argentina – Chile), siendo también un centro logístico para el almacenamiento y distribución por la infraestructuras que están diseñadas para mantener la calidad y seguridad alimentaria.
Dentro de nuestro departamento , contamos con viveros de alta especialización y cuidado del material genético de plantines.
4
Innovación y sostenibilidad
Las empresas olivícolas en Luján de Cuyo están adoptando prácticas sostenibles para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.
Con innovaciones en el manejo, variedades y tecnología que tienden a producciones más intensivas que buscan aprovechar al máximo (espacio, luz y agua). Producir el mayor número de kg aceite/ha, mayor radiación, mayor tenor graso. Obtener la máxima calidad y el mínimo costo.
5
Conclusión
El sector agroindustrial de olivicultura en Luján de Cuyo, aunque más pequeño en superficie comparado con otras zonas de Mendoza, es vital para la economía regional. Su contribución va más allá de la producción de aceitunas, impactando positivamente en sectores como la gastronomía, la logística y la metalmecánica. Con un enfoque en la calidad, la innovación y la sostenibilidad, Luján de Cuyo continúa consolidándose como un actor clave en la producción de aceitunas y aceite de oliva, tanto a nivel nacional como internacional.
Oportunidades del sector Olivocultura
Hay una oportunidad en el aumento de los precios internacionales con récords máximos en los últimos 12 años, debido a los efectos del cambio climático, que ha reducido la producción drásticamente en los productores tradicionales del hemisferio norte, que aún no cuentan con riego, podrá ayudar a la rentabilidad del sector.
Argentina produce en contraestación con respecto al hemisferio norte.
Mendoza tiene un gran potencial olivícola a futuro con respecto al turismo ya que se sinergiza con el mercado de vinos.
![]() |
Desarrollo de infraestructura de procesamiento y almacenaje |
![]() |
Desarrollo de infraestructura de procesamiento y almacenaje |
Aprovechar la demanda creciente de productos orgánicos mediante la implementación de prácticas de cultivo sostenibles y la obtención de certificaciones orgánicas para acceder a mercados premium.
![]() |
Expansión de la producción orgánica |
![]() |
Expansión de la producción orgánica |
La Indicación Geográfica Mendoza es un sello de calidad que define la procedencia de los mejores aceites de oliva extra virgen del mundo. Para conseguir el sello IG Mendoza, los aceites pasan por un largo análisis que incluye a la Secretaría de Agricultura de la Nación, el Instituto de Desarrollo Rural y la Asociación Olivícola de Mendoza.
Nuestras privilegiadas condiciones climáticas, de clima seco y escasas precipitaciones favorecen el bajo uso de agroquímicos para mantener un buen estado sanitario de los cultivos. Aún así, la tendencia a la producción orgánica y agroecológica es creciente.
![]() |
Innovación de productos derivados |
![]() |
Innovación de productos derivados |
Existe un mercado creciente de nuevos productos derivados de la aceituna, como cosméticos y productos gourmet, para diversificar la oferta y agregar valor a la producción local.
![]() |
Fortalecimiento del turismo gastronómico |
![]() |
Fortalecimiento del turismo gastronómico |
La existencia de nuevas experiencias turísticas alrededor de la olivicultura, y degustaciones de aceite de oliva son herramientas en crecimiento y divulgación de la gastronomía y la cultura de Luján de Cuyo.
Vitivinicultura
Secado y Empaque
Olivícola
Hortícola
Frutihortícola
Destilados
Cerveza artesanal
Vitivinicultura
Secado y Empaque
Olivícola
Hortícola
Frutihortícola
Destilados
Cerveza artesanal
¡Contáctanos y descubre tu próxima inversión!
Nuestro equipo de expertos está listo para guiarte y proporcionarte toda la información que necesitas.
¡Hablemos hoy mismo y empieza a construir tu futuro con nosotros!
Vitivinicultura
Luján de Cuyo se ha consolidado como un referente indiscutible en el sector agroindustrial vitivinícola de Argentina. Mendoza, conocido como el principal productor de vino del país, ha visto cómo su producción ha evolucionado desde la elaboración de vinos genéricos para el mercado interno hacia la producción de vinos varietales de alta calidad, impulsados por la creciente demanda y el desarrollo de exportaciones desde mediados de los años noventa.
Mendoza concentra más del 71% de la superficie implantada del país, superando el 64% de la producción de uva, el 74% en la elaboración de vino y cerca del 37% en mosto en 2023. La industria de bebidas representa el 54% del sector industrial, siendo la elaboración de vinos la principal actividad. El sector de refinación de petróleo sigue en importancia con un 35%.
La vid es el principal cultivo de Mendoza, con 147.379 hectáreas. Con el Malbec a la cabeza, Mendoza es el primer productor de vino de Argentina y una de las 12 capitales mundiales del vino. Produce el 70% de los vinos argentinos y concentra el 91% de la exportación vitivinícola. Hay 209 bodegas abiertas al turismo, conformando la red de enoturismo más grande de Latinoamérica.
En el mercado externo de vinos varietales, el INV destaca que el 70% del vino exportado es Malbec, seguido por Cabernet Sauvignon (9,4%), Chardonnay (5,1%) y Sauvignon Blanc (1,8%). Las más de 20 variedades exportadas suman un total de 1.624.852 hectolitros, valorados en 573.357 mil dólares (valor FOB). Mendoza ofrece una combinación única de recursos naturales e infraestructura que la posicionan como un destino ideal para inversiones en la industria vitivinícola y agroindustrial.
Las condiciones agroecológicas de Argentina, con su vasta extensión de tierras aptas para el cultivo de viñedos y una diversidad de terroirs, permiten la producción de una amplia gama de estilos de vino. Estos incluyen tintos jóvenes y ligeros hasta estructurados y con buen cuerpo, blancos secos y afrutados, espumosos de nature a dulces y rosados. Además, el valor de la tierra en las regiones vitivinícolas tradicionales de Argentina es significativamente más bajo en comparación con los países europeos, lo que ofrece una ventaja competitiva.
Argentina ha tenido una destacada participación en los Decanter Wine Awards, uno de los premios más prestigiosos de la industria vitivinícola. Desde 2007, los vinos argentinos han ganado numerosas medallas, destacando en 2019 con 18 medallas de las categorías más altas y en 2022 con 41 medallas, incluyendo cuatro de las exclusivas medallas Best in Show. Estos logros resaltan la excelente relación precio-calidad de los vinos argentinos.
En resumen, Luján de Cuyo se posiciona como un núcleo vital en la vitivinicultura argentina, combinando tradición, innovación y calidad, y contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social de Mendoza y Argentina. La región continúa siendo un motor de crecimiento y competitividad en el ámbito internacional, con un sector vitivinícola que sigue evolucionando y expandiéndose.
Oportunidades del Sector Agroindustrial Vitivinícola en Luján de Cuyo
El sector agroindustrial vitivinícola de Luján de Cuyo, en Mendoza, se encuentra en una posición única para capitalizar diversas oportunidades, impulsadas por el desarrollo continuo y el apoyo de la comuna en mejoras de infraestructura y servicios.
- Desarrollo de nuevos cultivos: Luján de Cuyo cuenta con tierras establecidas ideales para el cultivo de viñedos, pero aún hay oportunidades para introducir nuevos cultivos y variedades adaptadas a las condiciones locales. Esto no solo diversificaría la oferta vitivinícola, sino que también podría explorar terroirs específicos que podrían diferenciarse en el mercado.
- Instalación de empresas de servicios para la vitivinicultura: Con la mejora en la infraestructura y conectividad, se abre la puerta para la instalación de empresas que ofrecen servicios especializados para la vitivinicultura. Esto incluye desde proveedores de herramientas y equipos vitivinícolas hasta servicios logísticos y materiales necesarios para la producción y exportación de vinos.
- Instalación de comercios especializados: Luján de Cuyo puede atraer comercios especializados en servicios para la agroindustria, como estudios de arquitectura especializados en diseño de bodegas y espacios vinícolas, diseñadores de interiores para mejorar la experiencia enoturística, y empresas de diseño de packaging, etiquetas y gráfica, que son fundamentales para la comercialización y posicionamiento de las marcas de vino en mercados internacionales.
- Desarrollo de Vitivinicultura Orgánica: Existe una creciente demanda global por vinos orgánicos y sostenibles. Luján de Cuyo puede liderar el desarrollo de prácticas vitivinícolas orgánicas certificadas, aprovechando las condiciones agroecológicas propicias y respondiendo a las preferencias de los consumidores preocupados por la sostenibilidad y la salud.
- Enoturismo: El enoturismo es una oportunidad clave para Luján de Cuyo, aprovechando su rica tradición vitivinícola y la belleza de sus paisajes. La transformación del microcentro, el desarrollo de plazas y espacios públicos mejorados, junto con la infraestructura para bicisendas y una mayor conectividad, pueden atraer a turistas interesados en experiencias enológicas. Esto incluye visitas guiadas a bodegas, degustaciones de vinos, gastronomía local y actividades relacionadas con el mundo del vino.
En resumen, Luján de Cuyo no solo tiene la capacidad de fortalecer su posición como uno de los principales productores de vino de Argentina, sino que también puede diversificar y expandir su industria vitivinícola aprovechando las oportunidades en nuevos cultivos, servicios especializados, comercios especializados, vitivinicultura orgánica y enoturismo. Con el apoyo continuo en infraestructura y desarrollo comunitario, la región está bien posicionada para seguir creciendo y captar nuevos mercados tanto a nivel nacional como internacional.