Encabezado Login

Vitivinicultura

15,000 hectáreas de viñedos.

1913: Denominación de Origen.

960 metros altitud promedio.

Luján de Cuyo se ha consolidado como un referente indiscutible en el sector agroindustrial vitivinícola de Argentina. Mendoza, conocido como el principal productor de vino del país, ha visto cómo su producción ha evolucionado desde la elaboración de vinos genéricos para el mercado interno hacia la producción de vinos varietales de alta calidad, impulsados por la creciente demanda y el desarrollo de exportaciones desde mediados de los años noventa.

Mendoza concentra más del 71% de la superficie implantada del país, superando el 64% de la producción de uva, el 74% en la elaboración de vino y cerca del 37% en mosto en 2023. La industria de bebidas representa el 54% del sector industrial, siendo la elaboración de vinos la principal actividad. El sector de refinación de petróleo sigue en importancia con un 35%.

La vid es el principal cultivo de Mendoza, con 147.379 hectáreas. Con el Malbec a la cabeza, Mendoza es el primer productor de vino de Argentina y una de las 12 capitales mundiales del vino. Produce el 70% de los vinos argentinos y concentra el 91% de la exportación vitivinícola. Hay 209 bodegas abiertas al turismo, conformando la red de enoturismo más grande de Latinoamérica.

En el mercado externo de vinos varietales, el INV destaca que el 70% del vino exportado es Malbec, seguido por Cabernet Sauvignon (9,4%), Chardonnay (5,1%) y Sauvignon Blanc (1,8%). Las más de 20 variedades exportadas suman un total de 1.624.852 hectolitros, valorados en 573.357 mil dólares (valor FOB). Mendoza ofrece una combinación única de recursos naturales e infraestructura que la posicionan como un destino ideal para inversiones en la industria vitivinícola y agroindustrial.

Las condiciones agroecológicas de Argentina, con su vasta extensión de tierras aptas para el cultivo de viñedos y una diversidad de terroirs, permiten la producción de una amplia gama de estilos de vino. Estos incluyen tintos jóvenes y ligeros hasta estructurados y con buen cuerpo, blancos secos y afrutados, espumosos de nature a dulces y rosados. Además, el valor de la tierra en las regiones vitivinícolas tradicionales de Argentina es significativamente más bajo en comparación con los países europeos, lo que ofrece una ventaja competitiva.

Argentina ha tenido una destacada participación en los Decanter Wine Awards, uno de los premios más prestigiosos de la industria vitivinícola. Desde 2007, los vinos argentinos han ganado numerosas medallas, destacando en 2019 con 18 medallas de las categorías más altas y en 2022 con 41 medallas, incluyendo cuatro de las exclusivas medallas Best in Show. Estos logros resaltan la excelente relación precio-calidad de los vinos argentinos.

En resumen, Luján de Cuyo se posiciona como un núcleo vital en la vitivinicultura argentina, combinando tradición, innovación y calidad, y contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social de Mendoza y Argentina. La región continúa siendo un motor de crecimiento y competitividad en el ámbito internacional, con un sector vitivinícola que sigue evolucionando y expandiéndose.

Oportunidades del Sector Agroindustrial Vitivinícola en Luján de Cuyo

El sector agroindustrial vitivinícola de Luján de Cuyo, en Mendoza, se encuentra en una posición única para capitalizar diversas oportunidades, impulsadas por el desarrollo continuo y el apoyo de la comuna en mejoras de infraestructura y servicios.

 

    Mendoza

    %

    Porcentaje de la superficie de vid del país

    +900

    Bodegas

    Mendoza

    %

    Porcentaje de la superficie de vid del país

    +900

    Bodegas

    Área cultivada: 15,544 H
    Argentina: 884
    Mendoza: 10,6%
    Mendoza: 905 Bodegas
    Argentina: 8%
    Luján de Cuyo: 163
    Área cultivada: 15,544 H
    Argentina: 884
    Mendoza: 10,6%
    Mendoza: 905 Bodegas
    Argentina: 8%
    Luján de Cuyo: 163

    Capital

    Mundial del vino

    Capital Iberoamericana de la

    gastronomía

    Capital Mundial del vino

    Capital Iberoamericana de lagastronomía

    Desarrollo de nuevos cultivos

    Luján de Cuyo cuenta con tierras establecidas ideales para el cultivo de viñedos, pero aún hay oportunidades para introducir nuevos cultivos y variedades adaptadas a las condiciones locales. Esto no solo diversificaría la oferta vitivinícola, sino que también podría explorar terroirs específicos que podrían diferenciarse en el mercado. 

    Instalación de empresas de servicios

    Con la mejora en la infraestructura y conectividad, se abre la puerta para la instalación de empresas que ofrecen servicios especializados para la vitivinicultura. Esto incluye desde proveedores de herramientas y equipos vitivinícolas hasta servicios logísticos y materiales necesarios para la producción y exportación de vinos.

    Desarrollo de vitivinicultura Orgánica

    Existe una creciente demanda global por vinos orgánicos y sostenibles. Luján de Cuyo puede liderar el desarrollo de prácticas vitivinícolas orgánicas certificadas, aprovechando las condiciones agroecológicas propicias y respondiendo a las preferencias de los consumidores preocupados por la sostenibilidad y la salud.

    Desarrollo de nuevos cultivos

    Luján de Cuyo cuenta con tierras establecidas ideales para el cultivo de viñedos, pero aún hay oportunidades para introducir nuevos cultivos y variedades adaptadas a las condiciones locales. Esto no solo diversificaría la oferta vitivinícola, sino que también podría explorar terroirs específicos que podrían diferenciarse en el mercado. 

    Instalación de empresas de servicios

    Con la mejora en la infraestructura y conectividad, se abre la puerta para la instalación de empresas que ofrecen servicios especializados para la vitivinicultura. Esto incluye desde proveedores de herramientas y equipos vitivinícolas hasta servicios logísticos y materiales necesarios para la producción y exportación de vinos.

    Desarrollo de vitivinicultura Orgánica

    Existe una creciente demanda global por vinos orgánicos y sostenibles. Luján de Cuyo puede liderar el desarrollo de prácticas vitivinícolas orgánicas certificadas, aprovechando las condiciones agroecológicas propicias y respondiendo a las preferencias de los consumidores preocupados por la sostenibilidad y la salud.

    Instalación de comercios especializados

    Luján de Cuyo puede atraer comercios especializados en servicios para la agroindustria, como estudios de arquitectura especializados en diseño de bodegas y espacios vinícolas, diseñadores de interiores para mejorar la experiencia enoturística, y empresas de diseño de packaging, etiquetas y gráfica, que son fundamentales para la comercialización y posicionamiento de las marcas de vino en mercados internacionales.

    Enoturismo

    enoturismo es una oportunidad clave para Luján de Cuyo, aprovechando su rica tradición vitivinícola y la belleza de sus paisajes. La transformación del microcentro, el desarrollo de plazas y espacios públicos mejorados, junto con la infraestructura para bicisendas y una mayor conectividad, pueden atraer a turistas interesados en experiencias enológicas. Esto incluye visitas guiadas a bodegas, degustaciones de vinos, gastronomía local y actividades relacionadas con el mundo del vino.

    Instalación de comercios especializados

    Luján de Cuyo puede atraer comercios especializados en servicios para la agroindustria, como estudios de arquitectura especializados en diseño de bodegas y espacios vinícolas, diseñadores de interiores para mejorar la experiencia enoturística, y empresas de diseño de packaging, etiquetas y gráfica, que son fundamentales para la comercialización y posicionamiento de las marcas de vino en mercados internacionales.

    Enoturismo

    enoturismo es una oportunidad clave para Luján de Cuyo, aprovechando su rica tradición vitivinícola y la belleza de sus paisajes. La transformación del microcentro, el desarrollo de plazas y espacios públicos mejorados, junto con la infraestructura para bicisendas y una mayor conectividad, pueden atraer a turistas interesados en experiencias enológicas. Esto incluye visitas guiadas a bodegas, degustaciones de vinos, gastronomía local y actividades relacionadas con el mundo del vino.

    Conclusión

    Luján de Cuyo no solo tiene la capacidad de fortalecer su posición como uno de los principales productores de vino de Argentina, sino que también puede diversificar y expandir su industria vitivinícola aprovechando las oportunidades en nuevos cultivos, servicios especializados, comercios especializados, vitivinicultura orgánica y enoturismo. Con el apoyo continuo en infraestructura y desarrollo comunitario, la región está bien posicionada para seguir creciendo y captar nuevos mercados tanto a nivel nacional como internacional.

    Vitivinicultura

    Secado y Empaque

    Olivícola

     

    Hortícola

    Frutihortícola

    Destilados

     

    Cerveza artesanal

    Vitivinicultura

    Secado y Empaque

    Olivícola

    Hortícola

    Frutihortícola

    Destilados

    Cerveza artesanal

    ¡Contáctanos y descubre tu próxima inversión!

    Un asesor especializado te ayudará a encontrar la mejor oportunidad para ti.

    No pierdas la oportunidad de invertir en Luján de Cuyo. Nuestro equipo de expertos está listo para guiarte y proporcionarte toda la información que necesitas

    ¡Hablemos hoy mismo y empieza a construir tu futuro con nosotros!

    Agencia de Promoción de inversiones y Comercio Exterior

    Subsecretaria de Desarrollo Económico

    Ministerio de Desarrollo Económico y Producción